jueves, 17 de noviembre de 2016

El equipo científico del español Juan Carlos Izpisúa devuelve la vista a ratones ciegos


La revista Nature publica la investigación que abre la puerta a tratar también enfermedades genéticas del corazón, el cerebro y el riñón

16.11.16 | 21:51h. Coral Larrosa @corallarrosa) | Varios

El bioquímico y farmacéutico, del Instituto Salk de estudios Bilógicos de La Jolla, California, en Estados Unidos, ha coordinado la investigación que publica la revista Nature, y que da a conocer cómo con han logrado devolver, parcialmente, la vista a ratones ciegos con retinosis pigmentaria, una enfermedad genética.

El equipo internacional de Izpisúa, en el que se encuentran científicos de la Universidad Católica de Murcia y de la Clínica CEMTRO de Madrid, han mejorado técnicas de edición genética como la conocida como CRISPRcas9 (acrónimo inglés de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), un método de "corta y pega" para introducir ADN nuevo en zonas del genoma dañado de células. Hasta ahora se había conseguido en células en división, como las de la piel o el intestino.

El equipo de Izpisúa ha dado un paso más, al lograr reparar el daño de los genes en el genoma de células que no se dividen, las que forman la mayoría de los órganos y tejidos del cuerpo humano. Para conseguir los resultados, los investigadores han utilizado una vía de reparación del ADN llamada NHEJ (unión de extremos no homólogos) que repara errores del genoma, uniendo los extremos de las hebras originales. A través de esta técnica de edición genética, colocan el ADN reparado en el lugar preciso de células que no se dividen.

La nueva técnica es diez veces más eficiente que las anteriores y muy prometedora para la investigación y el tratamiento de enfermedades. Permitirá corregir enfermedades genéticas del cerebro, el corazón y el páncreas.
Ver vídeo


NEUROBIOLOGÍA: ALZHEIMER.Descubren cómo una proteína del cerebro puede activar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer


Descubren cómo una proteína del cerebro puede activar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer.

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) han analizado cómo una pequeña proteína del cerebro, llamada relaxina-3, puede inactivar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer y cómo, cuando está sobreexpresada, puede eliminar la memoria espacial.
Esta proteína del sistema nervioso es un neuropéptido que tiene entre sus principales funciones regular la memoria espacial a corto plazo en un área concreta del cerebro, según detallan los autores de este trabajo que publica la revista 'Brain Structure and Function'.
"Los neuropéptidos son un grupo de moléculas que no han sido todavía testadas como agentes que pueden ser usados para modular actividades neurales relacionadas con procesos neurodegenerativos, como el Alzhéimer", según este experto, que aclara que estos compuestos participan en procesos de estrés y de acondicionamiento, que están implicados también en enfermedades como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. El Alzheimer se ha convertido en la enfermedad degenerativa más importante en nuestra sociedad.

domingo, 9 de octubre de 2016

Sistema nervioso: En el cerebro de los bebés sí nacen nuevas neuronas


Son las responsables de que aprendan tan rápido en los primeros años de vida
Ampliar noticia

Evolución humana: neandertales

¿Qué hay de nuevo, neandertales?


Lejos de representar la imagen de lo primitivo, fueron los humanos más parecidos a nosotros

Ampliar

REPRODUCCIÓN ASISTIDA: Nace un bebé con la nueva técnica de ‘tres padres genéticos’

Nace un bebé con la nueva técnica de ‘tres padres genéticos’


El pequeño tiene cinco meses y se le aplicó la técnica para librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre

Ampliar noticia

sábado, 4 de junio de 2016

NEUROBIOLOGÍA: Identifican a los ‘basureros’ del cerebro

El sistema para identificar las neuronas muertas o moribundas tiene implicaciones para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson.

 El 80% de las neuronas que generamos de adultos no llegan a madurar y los restos de ese proceso de selección son basura que alguien debe retirar para que no se produzcan daños. La encargada de limpiar todas esas aspirantes a neuronas rechazadas es la microglía y su buen funcionamiento tiene consecuencias sobre nuestra salud mental. Un estudio reciente publicado en la revista Nature ha tratado de comprender ese mecanismo y ha obtenido información que en un futuro podrán emplear para combatir enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer.
Ampliar noticia

viernes, 3 de junio de 2016

GENÉTICA: Suertudos: 8 genes que solucionan la vida a sus portadores

Quienes los heredan son inmunes a enfermedades, viven muchos años y controlan sus impulsos. Lo que viene a ser gozar del favor del ADN.


Inmunes a la enfermedad


Hay enfermedades en las que determinados genes poseen un papel crucial, tanto, que de ellos depende el padecerlas o no. Por ejemplo, una mutación en el gen CCR5, descubierta en 1996, genera resistencia casi total a la infección por VIH, es decir, los individuos que la tienen, aunque mantengan relaciones de riesgo con personas infectadas por VIH, no se contagian. "Sin embargo, la mayoría de los sujetos expuestos no infectados de nuestro entorno no tienen esta mutación, lo que nos hace pensar que otros genes pueden afectar a la susceptibilidad a la infección por VIH", resalta el investigador José Antonio Caruz, responsable de un equipo de científicos andaluces e italianos, liderados por la Universidad de Jaén, que ha detectado dos variantes de genes que protegen contra esta infección. En su estudio analizaron el genoma de 450 individuos expuestos a prácticas de riesgo durante años, en concreto heroinómanos que no se habían infectado, y descubrieron que eran portadores de las variantes C4BPA y CR2.
Esteller, uno de los mayores expertos en el estudio de cómo el ambiente influye en la expresión de los genes, avisa de que varios factores externos pueden inactivar nuestros genes supresores tumorales y contribuir a la aparición de un cáncer, "entre los mismos, cabe citar el tabaco, la radiación ultravioleta y la contaminación".
Ampliar noticia

Biotecnología. Crean el genoma artificial más pequeño a partir de un organismo vivo existente

 Una bacteria sintética, creada por un grupo de científicos liderado por Craig Venter con un genoma mínimo, encierra las claves del origen de la vida y de la creación de organismos artificiales.
El organismo creado en el laboratorio es una bacteria de la máxima simplicidad, con un genoma formado por 473 genes, menos que cualquier organismo creado en la naturaleza y una nimiedad comparado con los más de 20.000 genes que componen el genoma humano.
Los resultados han sido también una cura de humildad para la ciencia: los investigadores no consiguieron desentrañar la función exacta del 32% de los genes de la bacteria sintética. «Ha sido una lección muy importante», recalcó Venter, que incidió en que la ciencia debe pasar de una visión de las claves de la vida «basada en el gen» a otra basada «en el genoma»: «La vida es más una orquesta sinfónica que un solista de piccolo. Y ahora estamos aplicando esa misma filosofía a nuestro análisis del genoma humano, donde estamos descubriendo que la mayoría de las enfermedades humanas tienen que ver con variaciones en todo el genoma».

BIOTECNOLOGÍA: Proponen un megaproyecto internacional para crear vida en el laboratorio

24 científicos proponen un megaproyecto internacional para crear vida en el laboratorio
La secuenciación del genoma humano, y con ella la posibilidad de descifrar el perfil genético de una persona, fue uno de los proyectos científicos internacionales más ambiciosos de la historia. Fue un hito sin precedentes que revolucionó la investigación y podría repetirse con un nuevo megaproyecto. Un grupo de 24 científicos de primera línea reclaman un esfuerzo económico y científico similar para sacar adelante otro gran proyecto, el que permitirá obtener un genoma humano sintético en diez años. O lo que es lo mismo, fabricar vida partiendo de cero en el laboratorio.
Las posibilidades de crear organismos totalmente artificiales -no solo humanos- son infinitas. Tan apasionantes, como que esta estrategia podría salvar al planeta de su extinción, creando formas de vida que reparen el medio ambiente, o borrar enfermedades hereditarias incurables. Pero hay también quien ve con inquietud cómo se abre la puerta a la manipulación genética, con la creación de bebés de diseño o supersoldados preparados para la lucha y sin miedo, al estilo del holywoodiense Bourne.

HORMONAS: ¿Por qué nos enamoramos?

La ciencia ha demostrado que las personas bajo la influencia del amor experimentan los mismos "subidones y bajones" que la gente con adicciones a las drogas duras.
Y los neurocientíficos han descubierto que los cerebros de la gente enamorada cambian.
Primero, en las etapas dirigidas sobre todo por el deseo, las hormonas sexuales testosterona y estrógeno se ponen a trabajar. La testosterona se reduce en los hombres, pero aumenta en las mujeres.
Una vez que se asientan los niveles de deseo… empieza a funcionar la atracción.
Esta etapa es alimentada por unos neurotransmisores llamados "monoaminas”.
En la mezcla hay una combinación de dopamina, activada también por drogas como la cocaína y la cocaína, la adrenalina, que causa esos corazones acelerados y esas descargas de calor y, finalmente, la serotonina, un ingrediente que es tan fuerte que es el culpable de las cosas más locas que hacemos cuando estamos enamorados.
Esta fase de atracción puede causar una serie de efectos extraños en quienes la están atravesando.
Es una suerte que la mayor parte de la gente pase rápido a la última fase: el apego.
Esto es lo que hace que las relaciones se mantengan fuertes y duraderas y se basa sobre todo en las hormonas oxitocina, llamada a veces la hormona del amor, y la argipresina, sobre la cual se ha descubierto recientemente que tiene un papel importante en el amor a largo plazo.
Así que parece que la sabiduría antigua y la ciencia moderna están ambas en lo cierto: encontrar el amor y mantenerlo depende, sobre todo, de acertar con la química.
Ampliar noticia

Ecología: CAMBIO CLIMÁTICO. Los 6 sitios patrimonio de la humanidad de América Latina más amenazados por el cambio climático

Los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco están en riesgo. Y el cambio climático es uno de los culpables.
"Tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático a los sitios del patrimonio mundial", aseguró Mechtild Rössler, director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
En la región, existen 6 sitios entre naturales y culturales que sufren los efectos del cambio climático.
1. Cartagena, Colombia
El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc.





La aquitectura de Cartagena de Indias está en riesgo por el cambio climático.Image copyrightUNESCO
Image captionLa aquitectura de Cartagena de Indias está en riesgo por el cambio climático.

Sin embargo, el rápido aumento del nivel del mar e inundaciones costeras, están poniendo estos históricos desarrollos en situación de riesgo.
También una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.

2. Coro y su puerto, Venezuela

3. Islas Galápagos, Ecuador

Son 19 islas situadas en el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros del subcontinente sudamericano. Son de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, describe la Unesco.
La riqueza que compone este conjunto de islas inspiró al naturista inglés Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.




Las tortugas gigántes son una de las principales atracciones de las Islas Galápagos.
Image captionLas tortugas gigantes son una de las principales atracciones de las Islas Galápagos.

Las principales amenazas para la biodiversidad de las Islas Galápagos en las últimas décadas fueron el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal.
Ahora hay que agregarle el cambio climático.

4. Parque Nacional Huascarán, Perú

El parque lleva el nombre del monte Huascarán que se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, que se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar.


Las reservas de agua podrían no alcanzar para la población que habita cerca del Parque Nacional Huascarán, en Perú.Image copyrightMARTIN NECKTRU UNESCO
Image captionLas reservas de agua podrían no alcanzar para la población que habita cerca del Parque Nacional Huascarán, en Perú.

En sus profundas quebradas, con lagos glaciares y abundante y variada vegetación, viven especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino.

5. Reserva de Mata Atlántica del Sureste, Brasil

La mata atlántica es un conjunto de reservas situadas en los estados de Paraná y Sao Paulo que incluyen desde montañas cubiertas por tupidos bosques hasta pantanos e islas costeras concolinas y dunas asiladas.

6. Isla de Pascua, Chile

El parque Nacional Rapa Nui (nombre indígena de la Isla de Pascua) aún conserva restos de una comunidad de origen polinesio asentada allí en año 300 d.C., con grandiosas formas arquitectónicas y esculturales como los numerosos "moai".

Los descubrimientos arqueológicos corren peligro por el cambio climático.Image copyrightGETTY
Image captionLos descubrimientos arqueológicos corren peligro por el cambio climático.

Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se proyecta sobrela escasez de agua por la reducción de lluvias, la suba del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa en donde se encuentran gran concentración de atracciones arqueológicas.
Ampliar noticia

ORIGEN DE LA VIDA: Los ingredientes de la vida que encontró la sonda Rosetta en un cometa

¿Llegó la vida a la Tierra a través de cometas?
El reciente hallazgo de dos moléculas necesarias para la vida en la nube de polvo y gas que envuelve al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko refuerza esta teoría.
La sonda espacial Rosetta, que fue lanzada en 2004 y que orbita alrededor del 67P desde 2014, detectó glicina, un aminoácido presente en las proteínas, y fósforo, elemento que forma parte del ADN, de las membranas celulares y que sirve para transportar energía, según un artículo publicado en la revista Science.
Los datos fueron reunidos desde agosto de 2014 a agosto de 2015, cuando la sonda se hallaba a entre 10 y 200 kilómetros del cometa.
"La presencia de glicina, fósforo y una cantidad de moléculas orgánicas [...] apoya la idea de que los cometas repartieron moléculas clave para la formación de químicos prebióticos por todo el Sistema Solar, y en particular en la Tierra, durante sus primeros años de existencia", dice el informe.

Cometa 67P y Rosetta Image copyrightEUROPEAN SPACE AGENCY VIA AP
Image captionRosetta alrededor del cometa 67P.

Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta, también cree que el hallazgo de glicina y fósforo en el cometa 67P confirma la idea de que los cometas son capaces de repartir moléculas prebióticas por el espacio.
Sin embargo, "todavía hay incertidumbre en torno a la composición química que tuvo la Tierra en su origen y un vacío evolutivo que llenar entre la llegada de estos elementos a través de impactos de cometas y el surgimiento de la vida", dice Hervé Cottin, coautor del estudio.
En un comunicado de la Agencia Europea Espacial (ESA, por sus siglas en inglés), organismo encargado de la misión Rosetta, Cottin agrega que lo importante es que los cometas siguen igual que hace 4.500 millones de años, por lo que "ofrecen acceso directo a los ingredientes que probablemente originaron la vida en el planeta".

Hallazgo inequívoco

La glicina es el elemento más sencillo que forma las proteínas y es el único aminoácido conocido que no necesita agua líquida para formarse.
Los aminoácidos son la base de las proteínas y contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Ampliar noticia

ASTRONOMÍA: Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas. Marte en su punto más cercano a la Tierra

Dos tienen un tamaño similar al de la Tierra y el más grande puede estar rodeado de prometedoras lunas

Ampliar noticia

Marte en su punto más cercano a la Tierra

Este lunes 30 de mayo de 2016 ha estado marcado en la agenda de Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) y de los amantes de la astronomía desde hace tiempo: es el día en que Marte se acerca a la Tierra.
Será la distancia más corta registrada entre ambos planetas en los últimos 11 años: 75 millones de kilómetros.
"Marte alcanza su punto más alto alrededor de la media noche, a unos 35 grados por encima del horizonte sur", indica la NASA en su página web.
A medida de que el planeta rojo se acerque a la Tierra en su órbita, explica la NASA, se verá más grande y brillante. Por eso, entre el 18 de mayo y el 3 de junio de 2016 Marte se verá más iluminado.Para el 30 de mayo, la NASA asegura que Marte se podrá ver "a simple vista".
"Solo hay que mirar hacia el sureste en la puesta del Sol, hacia el sur a media noche y al suroeste antes del amanecer".normal y corriente solo podrá ver el punto rojo que es Marte un poco más brillante de lo usual", le dijo a BBC Mundo María Teresa Ruíz, astrónoma y presidenta de la Academia de Ciencias de Chile.
"(…) No se deje engañar por ninguno de los mensajes que circulan por internet que aseguran que (Marte) aparecerá más grande que la Luna llena. La Luna está a sólo 384.000 de kilómetros de distancia; Marte nunca estará tan cerca", advierte en el periódico británico The Guardian Stuart Clark, autor de "The Unknown Universe" "(El mundo desconocido)".
El profesor asistente del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Guillermo Blanc, le explicó a BBC Mundo que "desde la Tierra, Marte se verá aproximadamente unas cinco veces más grande y unas treinta veces más brillante que cuando estos dos planetas están en los puntos más lejanos de su órbita".
"Aún así el tamaño de Marte en el cielo será unas 100 veces más pequeño que el de la Luna y su brillo será unas 15000 veces menor que el de la Luna llena".
Por eso, indica el experto, se verá a simple vista como una estrella relativamente brillante y de color rojizo.

ALIMENTACIÓN:Las bebidas vegetales no deben sustituir a la leche de vaca

Los pediatras advierten de que las bebidas vegetales no deben sustituir a la leche de vaca

·     La leche vacuna es fundamental en la etapa infantil
·     Evita complicaciones en el desarrollo futuro del niño
·     Los derivados de soja, arroz o almendras no contienen los mismos nutrientes
Ampliar noticia

MEDICINA: La inmunoterapia abre la puerta a una vacuna universal contra el cáncer


·     Con esta técnica, el sistema inmune aprende a atacar a los tumores

·     Activa contra ellos los mecanismos de autodefensa para combatir los virus

·     Investigadores alemanes han logrado inducirlo experimentalmente en humanos

Científicos alemanes han dado un paso adelante para crear una vacuna universal contra el cáncer gracias a una técnica que instruye al sistema inmune para atacar a los tumores. Un grupo de investigadores de la Universidad de Maguncia ha utilizado nanopartículas que contienen ARN de un tumor para simular la intrusión de un patógeno en el torrente sanguíneo y desencadenar una respuesta autoinmune.
Cuando esas partículas entran en contacto con el tejido linfático, un componente esencial del sistema inmunitario, activan los mecanismos de autodefensa habituales para combatir los virus de los que disponen células como las dendríticas. Nature subraya que los investigadores alemanes han logrado inducir respuestas antitumorales en ratones y, en una primera fase experimental en humanos, en tres pacientes con melanoma avanzado.
Ampliar noticia

EVOLUCIÓN: Fósiles chinos muestran el primer ejemplo conocido de organismos pluricelulares

Hace algo más de 530 millones de años, la vida se desbocó. En un periodo conocido como la explosión cámbrica, casi de repente, aparecieron los organismos que serían la base de los animales modernos y comenzaron a diversificarse a toda prisa. La vida había necesitado más de 3.000 millones de años de evolución para llegar a ese punto desde la aparición de los primeros microbios. Entre el misterio de los orígenes y la excitación de la revolución del Cámbrico, había quien hablaba de mil millones de años de aburrimiento, un largo periodo en el que parece que sucedió más bien poco. Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que fue más entretenido de lo que se había contado.
Ampliar noticia

GENÉTICA: Hallan el gen que cambió el color a las mariposas en la Revolución industrial


La mariposa de los abedules ennegreció para mimetizarse con los árboles oscurecidos por el carbón

Ampliar noticia

GENÉTICA. El genoma de la jirafa explica cómo logró tener un cuello tan largo

Según un estudio publicado en la revista Nature,

70 genes son responsables de su estatura y capacidad cardiovascular.
"La teoría de Darwin de la selección natural es coherente con una selección basada en la variación de la secuencia de ADN, mientras que la de Lamarck tiene más que ver con la modificación epigenética del ADN", es decir, con los interruptores genéticos que encienden y apagan los genes, explica a EL MUNDO Douglas Cavener, de la Universidad de Pensilvania y uno de los líderes del estudio que ha publicado la revista Nature Communications
Ampliar noticia

EVOLUCIÓN HUMANA: NEANDERTALES Y SAPIENS

En esta nueva entrada quiero recopilar las últimas noticias sobre la apasionante historia de nuestra especie: Homo sapiens. 

Según González, hasta la llegada de sus ancestros a Europa, hace unos 14.000 años, todos los europeos tenían la piel oscura y los ojos marrones. “El trabajo muestra que los primeros individuos con genes de piel clara vivieron hace unos 13.000 años”, explica el investigador de la Universidad de Cantabria. Después, con la llegada de los primeros agricultores desde Oriente Medio se inaugura el Neolítico y la tez blanca se hace mucho más común. En otras palabras, los europeos fueron negros durante la mayor parte de su historia.
Aunque los primeros sapiens llegaron a Europa hace unos 45.000 años, su huella genética ha desaparecido por completo en las poblaciones actuales. Las primeras poblaciones con las que los europeos de hoy tienen algún parentesco se remontan a hace 37.000 años.
El análisis del ADN de un individuo de hace unos 7.000 años, cuyos restos fueron descubiertos, en 2006, en el yacimiento de La Braña-Arintero (León), indican que tenía los ojos azules, como los europeos actuales, y la piel oscura, como los africanos. Nature destaca el hecho de que, a la vista de estos resultados, la transición al tono de piel más claro estaría aun produciéndose en el Mesolítico, y que el cambio del color de los ojos es anterior.
Nuestros ancestros neandertales dejaron un impacto sutil pero importante en nuestra biología.
«Hemos encontrado asociaciones en un amplio rango de rasgos», dice el genetista John Capra, responsable de la investigación. En concreto, los autores del estudio identificaron 135.000 variaciones genéticas neandertales que tienen relación con doce rasgos en humanos modernos, incluidas enfermedades inmunológicas, dermatológicas, neurológicas, psiquiátricas e incluso reproductivas. Resulta que nuestros problemas con la depresión, la adicción al tabaco, el infarto de miocardio e incluso algunas lesiones cutáneas tienen que ver con esos familiares lejanos.
Puede picar en australopitecos, o neandertal para ampliar la noticia sobre construcción subterránea hecha por neandertales, o en fumador y depresivo para ver la herencia neandertal al respecto, o en depredadores  y canibalismo, para saber más acerca de la posible extinción de los neandertales por contagio de enfermedades.
Si quiere ampliar información sobre el sapiens, pique en Atapuerca o en denisovanos o en la expansión de nuestra especie, o en la cara humana es única. También puede interesarle el primer encuentro sexual entre neandertales y sapiens, En tal caso, pique en encuentro sexual.



miércoles, 20 de abril de 2016

NIVEL 2. TRABAJOS ORALES TERCER TRIMESTRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
FECHA DE EXPOSICIÓN
APROXIMADA
1.      Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre,  así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.
1. Comprender el proceso de meteorización.
2. Interpretar qué agentes geológicos han modelado un paisaje (atmósfera, viento, río, glaciar, mar)                                                     
3. Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación.
MIERCOLES 25 MAYO
2.      Explicar las principales manifestaciones de la dinámica de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues y fallas, etc.) a la luz de la Tectónica Global.
1. Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas
VIERNES 27 MAYO
3.  Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, explicar la importancia de los fósiles.
1. Las eras geológicas, ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.
2. Explicar qué son los fósiles y su formación.
VIERNES 27 MAYO
4.  Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, conociendo y situando algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala.
1.Conocer los acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos
MIÉRCOLES 1 DE JUNIO
5.  Interpretar el papel de la diversidad genética y las mutaciones a partir del concepto de gen y
6.      Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.
MIÉRCOLES 1 DE JUNIO
6. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie.
Conocer las principales teorías sobre el origen de la vida.
Entender mecanismos y pruebas de la evolución.
Explicar las teorías actuales de la evolución.
VIERNES 3 DE JUNIO
Realizar un estudio esquemático del proceso de la evolución humana
MIÉRCOLES 8 JUNIO